Novela 2025
Camilo F. I.
Información personal: Nacido el 10 de marzo de 1963. 170 cms. y 73 quilos de peso. Casado en dos ocasiones, y sin relaciones estables. Con familia, un hijo de 26 años.
Trabaja como periodista en Madrid, formado en la facultad de periodismo y comunicación de la Universidad de Oregón, Estados Unidos (SOJC), licenciado con honores. El lema de la universidad debe señalarse:“mens agitat molem”, esto es, la mente mueve las masas, frase sacada de un poema de Virgilio, texto que también nos parece necesario investigar. En este momento desempeña una serie de actividades de comunicación y divulgación anticientíficas y contra el Directorio Militar presidido por su Majestad.
Tendencias biométricas: el proyecto LIC y los sistemas operativos derivados del programa de comportamiento social Zújar indican que es un ciudadano desafecto y sedicioso. Desarrolladas las proyecciones de modelos de comportamiento observamos una deriva que puede atentar contra las bases del Directorio.
Conclusión: Procesando toda la información de la que se dispone y contrastándola con sus interactuaciones en redes públicas y privadas a las que tenemos acceso, indicamos que debe ser limitado en su condición de ciudadano.
Por lo tanto, se propone desde el algoritmo que se reduzca su capacidad de movimiento, su acceso a las redes telefónicas y sociales, así como a su disponibilidad de dinero y del tiempo de acceso a la información. Delincuente en potencia y con capacidad de daño, necesita una reeducación a través de psicofármacos introducidos mediante ingesta de líquidos, así como a través de la medicación que toma por problemas coronarios.
Pablo F. C.
Información personal: Nacido el 10 de marzo de 1979. 180 cms. y 78 quilos de peso. Soltero, con pareja y sin hijos. No se conocen sus relaciones afectivas.
Es abogado y especialista en armas cortas con formación deportiva. Formado en la universidad de Vigo, Facultade de Ciencias Xurídicas. Universidad sin interés relevante para el informe. Lo único destacable, reconocidos miembros del directorio militar ocupan su dirección, especialmente el Rector con vínculos estrechos con el directorio.
En su trabajo como abogado no destaca en ningún aspecto negativo en relación con sus actividades y desempeños profesionales. Ascendido a policía del Directorio, por los méritos de su familia. Una hermana dirige la región militar actual. Destaca por su discreción, por su trabajo encomiable por el bien de la comunidad, y por reconocerse defensor de los derechos de los ciudadanos que merecen ser considerados como tales. Una medalla al comportamiento social de primera clase por sus dos años siendo oficial de la policía del Directorio.
Tendencias biométricas: el proyecto LIC y los sistemas operativos derivados del programa de comportamiento social Zújar indican que es un ciudadano modelo. Destaca también su interés en comunicar actividades ilegales cometidas hasta por las personas más próximas.
Procesando toda la información de la que se dispone, y contrastándola con sus interactuaciones en redes públicas y privadas a las que tenemos acceso, recomendamos que se visibilice su perfil público para el mejor destino de nuestro Directorio.
Conclusión: Desarrolladas las proyecciones de modelos de comportamiento, ratificamos la información que consta, recomendamos su ascenso, y por lo tanto también los implantes biomédicos de control social necesarios para ello.
Silvia G. C.
Información personal: nacida el 24 de diciembre de 1975. 173 cms. y 60 quilos de peso. Soltera y sin hijos. Con una relación estable. Trabaja como médico en Coruña, formada en la facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Lema: Sigillum Reg Universitat Compostellan, que destacamos por su importancia, de respecto histórico al statu quo.
Trabaja por el bien común, y desempeña las actividades propias del campo sanitario y de su sexo, con discreción y corrección, salvo anomalías paramétricas que se producen por el software que emplean sus terminales, que parecieran arcaicos.
Tendencias biométricas: el proyecto LIC y los sistemas operativos derivados del programa de comportamiento social Zújar indican que cumple con todos los mecanismos sociales habituales, aunque no se cuenta con suficiente información para diseñar un itinerario de comportamiento. De todos modos, no pareciera necesario, analizados los consumos de luz, electricidad, datos, y compras realizadas por el sujeto.
Conclusión: procesando toda la información de la que se dispone y contrastándola con sus interactuaciones en redes públicas y privadas a las que tenemos acceso, destacamos su valor intrínseco como ciudadana, y recomendamos un especial seguimiento para proporcionarle visibilidad.
El algoritmo indica que puede ser de gran utilidad para el Directorio, y para el futuro social del régimen militar. Consecuentemente, se recomienda su seguimiento, y proponerla para que forme parte del aparato del Estado nuevo, siempre fortaleciendo previamente sus impulsos personales y sociales, mediante ingesta de psicofármacos a través de líquidos y por la medicación que recibe por su enfermedad. Esto puede acelerarse con una temprana implantación de los chips biomédicos de control social.
Informes del Proyecto LIC. Sistema operativo 34.20
Este software fue desarrollado por el MIT en colaboración con la Universidad de Santford y Berkley, a finales del siglo XX, y dentro de un proyecto más amplio de inteligencia artificial y comportamiento social, que permitía controlar, condicionar y redirigir a la sociedad a través de su ciudadanía.
Estos programas de comportamiento social, fueron adquiridos en España, inicialmente para controlar el fraude fiscal, y supusieron un esfuerzo económico sin precedentes del que se hizo cargo la Agencia Tributaria del Estado. Con posterioridad, y debido a la coyuntura social existente fue empleada por las autoridades policiales y militares.